La visión del liderazgo en la era de la IA
La conversación sobre Inteligencia Artificial en el mundo empresarial está envuelta en versiones sobre la "resistencia al cambio" de los empleados. Sin embargo, un análisis profundo de los datos más recientes, incluyendo un estudio clave de McKinsey de enero de 2025, revela una verdad mucho más contraintuitiva: los equipos están listos para la IA; son sus líderes quienes no están a la altura del desafío.
Rodrigo Ortego, Fundador Cara Sur
9/16/20254 min read


El Verdadero Desafío de la IA es para el Liderazgo
La conversación sobre Inteligencia Artificial (IA) en el mundo empresarial está cambiando de eje. Superada la fascinación inicial, entramos en la fase de implementación, y un revelador informe de McKinsey, "Superagency in the Workplace", sugiere que nos estamos haciendo la pregunta equivocada. El objetivo no puede ser simplemente automatizar para reducir costos; la verdadera revolución está en amplificar el talento humano para crear un valor sin precedentes.
Este concepto, denominado "Superagencia", describe un estado donde la IA libera a los equipos de las tareas repetitivas para que puedan enfocarse en lo que los humanos hacen de forma excepcional: el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas complejos. Tratar a la IA generativa como una simple herramienta de productividad es un error estratégico; su potencial es comparable al de la máquina de vapor, una innovación que reconfiguró la economía global.
Este imperativo de reinvención no es una opción. Datos de PwC muestran que el 45% de los CEO a nivel mundial duda que sus empresas sobrevivan una década más si no cambian de rumbo. Es en este contexto de urgencia donde la "Superagencia" emerge como el modelo a seguir.
La Verdadera Barrera: La Visión, no la Plantilla
De manera provocadora, el análisis de McKinsey argumenta que el principal obstáculo para la adopción de la IA a gran escala no es la tecnología ni los empleados, sino la falta de ambición y visión en la cúpula directiva.
Esta afirmación se apoya en datos contundentes:
Empleados a la Vanguardia: Los líderes subestiman enormemente el uso real de la IA. El C-suite estima que solo el 4% de los empleados usa IA generativa en más del 30% de su trabajo, cuando la cifra real reportada por los equipos es tres veces mayor (13%). Además, los empleados confían más en sus propias empresas (71%) para una implementación responsable que en otras instituciones.
Liderazgo Cauteloso: A pesar de la disposición de los equipos, el 47% de los ejecutivos del C-suite considera que sus empresas desarrollan herramientas de IA con demasiada lentitud. Si bien identifican la falta de habilidades como una barrera, el problema de fondo parece ser la falta de alineación y una estrategia clara, una causa común del fracaso en transformaciones digitales.
Contexto en América Latina: Esta brecha se refleja en nuestra región. En Argentina, un optimista 76% de las empresas ya está adoptando la IA, pero con una alta percepción de amenaza. En contraste, en Colombia la implementación total es de solo un 9%, lo que genera mayor cautela.
Las Fuerzas Gemelas de la Reinvención: IA y Sostenibilidad
La necesidad de adoptar un modelo como la "Superagencia" se ve impulsada por dos megatendencias que están redefiniendo el negocio global: la disrupción tecnológica y el cambio climático.
La Oportunidad de la IA Generativa: La IA ya no es un concepto futurista, sino una herramienta con beneficios tangibles. En Argentina, por ejemplo, el 66% de los ejecutivos vio un aumento en su eficiencia personal y el 43% reportó un incremento en las ganancias.
El Imperativo Climático: La sostenibilidad se ha convertido en otro motor de reinvención. Lejos de ser solo un costo, las inversiones climáticas están generando retornos. En Argentina, el 83% de las compañías ha invertido para reducir su huella de carbono.
La Hoja de Ruta hacia la Superagencia: Más Allá del Piloto
Para pasar de la experimentación aislada a una transformación real, las organizaciones necesitan una hoja de ruta que equilibre tres elementos:
Establecer una Ambición Mayor: El objetivo no puede ser la simple optimización. El mayor impacto de la IA reside en explorar nuevas oportunidades de negocio y crear ventajas competitivas duraderas.
Fomentar la Velocidad y la Experimentación Segura: El riesgo no es moverse demasiado rápido, sino pensar de forma conservadora. La gobernanza de la IA no debe ser un freno, sino un "volante" para navegar la incertidumbre. Es fundamental abordar las preocupaciones reales de los empleados: ciberseguridad (51%), inexactitud de la IA (50%) y privacidad (43%). En Latinoamérica, la preocupación por la ciberseguridad es aún mayor.
Invertir en Personas y Procesos: La tecnología no es la barrera. La clave está en la gestión del cambio. Esto implica rediseñar roles y procesos, fomentar una cultura de colaboración humano-IA y, fundamentalmente, invertir en una estrategia de datos de calidad. Como bien señalan expertos locales, sin datos correctos, cualquier implementación de IA está destinada al fracaso.
Reflexión Final: Un Llamado al Liderazgo Artesano
El informe de McKinsey no es un documento sobre tecnología; es un espejo para el liderazgo. La era de la IA no demanda gerentes que administren el presente, sino líderes artesanos que tengan la curiosidad y la audacia de construir el futuro.
La "Superagencia" nos ofrece la visión de un futuro donde el talento humano es amplificado, no reemplazado. Para las empresas en nuestra región, esto significa pasar de la pregunta "¿Qué puede hacer la IA por nosotros?" a la pregunta estratégica "¿Qué clase de organización queremos ser gracias a la IA?".
Los equipos ya están en el terreno, explorando y utilizando las herramientas. Tienen la confianza depositada en sus líderes para que marquen el rumbo. Ignorar este llamado a la reinvención es una decisión en sí misma, una que definirá a los ganadores y perdedores de la próxima década.
La conversación está abierta. Es hora de trazar el mapa y liderar el ascenso.
Fuentes Consultadas
McKinsey & Company: "Superagency in the Workplace: Empowering people to unlock AI’s full potential" (Enero 2025).
PwC: 27ª y 28ª Encuesta Anual Global de CEO (Capítulos Argentina y Colombia).
EY: "Transformación con sentido digital".
Neural Coders: "Sin datos, no hay inteligencia".
MIT Sloan Management Review: "Overcoming Leadership Barriers in AI Adoption".