ESG y Costo de Capital: Un Estudio Comparativo Argentina-Estados Unidos

Cuando la teoría financiera se encuentra con la realidad de mercados emergentes

Rodrigo Ortego, Fundador Cara Sur

9/26/20253 min read

Explorando la Relación ESG-Costo de Capital: Evidencia Preliminar de Argentina y Estados Unidos

Un análisis comparativo que plantea interrogantes sobre las diferencias estructurales entre mercados

Durante los últimos años, la literatura académica en finanzas sostenibles ha documentado consistentemente que las empresas con mejor desempeño ESG (Environmental, Social, Governance) tienden a presentar menores costos de capital. Esta relación se sustenta en mecanismos teóricos bien establecidos: reducción de riesgo operacional, mayor demanda de inversionistas institucionales y mejoras en eficiencia operativa.

Sin embargo, la mayor parte de esta evidencia proviene de mercados desarrollados con marcos institucionales maduros. ¿Qué sucede cuando analizamos esta relación en contextos diferentes?

El Análisis Realizado

Decidí explorar esta pregunta mediante un análisis comparativo entre dos mercados con características institucionales contrastantes: Argentina (representando mercados emergentes) y Estados Unidos (mercado desarrollado). La metodología siguió estándares académicos establecidos, utilizando el modelo CAPM para estimar el costo de capital y analizando datos del período 2020-2023.

Muestra analizada:

  • Argentina: 23 empresas del índice MERVAL

  • Estados Unidos: 78 empresas del índice S&P 100

Metodología: Análisis de regresión OLS explorando la relación entre scores ESG y WACC (Costo de Capital Promedio Ponderado), controlando por variables financieras relevantes.

Los Resultados

Los datos arrojaron un patrón inesperado que merece reflexión:

Argentina (MERVAL)

  • P-valor: 0.131 (no significativo estadísticamente)

  • Interpretación: No se encontró evidencia de relación entre desempeño ESG y costo de capital

  • R²: 4.5% (baja capacidad explicativa)

Estados Unidos (S&P 100)

  • P-valor: 0.016 (estadísticamente significativo)

  • Coeficiente: Negativo (-0.0001)

  • Interpretación: Relación inversa entre ESG y costo de capital

  • R²: 7.5%

Traducción práctica: En el mercado estadounidense, un incremento de 10 puntos en score ESG se asocia con una reducción de aproximadamente 1 basis point en el costo de capital. En Argentina, no se detecta esta relación.

Contraste principal: Mientras el mercado estadounidense presenta evidencia estadística de que mejor desempeño ESG se asocia con menor costo de capital, esta relación no es detectable en el mercado argentino durante el período analizado.

Nota metodológica: Los valores de R² (4.5% y 7.5%) indican que ESG explica una porción modesta de la variación total en WACC, consistente con literatura que documenta múltiples determinantes del costo de capital.

Interrogantes que Surgen

Estos resultados plantean varias preguntas que merecen exploración adicional:

¿Diferencias en Desarrollo Institucional?

Una hipótesis natural es que la valoración de factores ESG requiere condiciones institucionales específicas:

  • Marcos regulatorios: Estados Unidos cuenta con estándares de disclosure más desarrollados

  • Base de inversionistas: Mayor penetración de fondos con mandatos ESG específicos

  • Infraestructura de información: Disponibilidad y calidad de datos ESG más robusta

¿Efectos del Período Analizado?

El período 2020-2023 presenta características particulares que podrían influir en los resultados:

  • Alta volatilidad: COVID-19 y sus efectos económicos posteriores

  • Contexto argentino: Inflación elevada y volatilidad cambiaria

  • Evolución ESG: Maduración acelerada del mercado de inversión sostenible

¿Limitaciones Metodológicas?

Es importante reconocer las limitaciones del análisis:

  • Datos ESG Argentina: Scores simulados para validación metodológica (limitando interpretación causal)

  • Proxy WACC: Simplificación basada en CAPM

  • Horizonte temporal: Cuatro años pueden ser insuficientes para capturar relaciones estructurales

Implicaciones Preliminares

Para Empresas Argentinas

Los resultados sugieren que los beneficios de iniciativas ESG en términos de costo de capital podrían no materializarse inmediatamente en el contexto local. Esto no invalida la importancia de prácticas sostenibles, sino que sugiere que la creación de valor podría manifestarse a través de otros canales:

  • Eficiencia operacional

  • Gestión de riesgos

  • Preparación para expansión internacional

  • Anticipación a marcos regulatorios futuros

Para Inversionistas

Los hallazgos plantean preguntas sobre la aplicabilidad universal de estrategias de inversión ESG. Las expectativas de premium ESG desarrolladas en mercados maduros podrían requerir calibración específica por mercado.

Para el Desarrollo de Mercados

Los resultados sugieren que el desarrollo de pricing ESG podría requerir más que solo crecimiento económico, necesitando condiciones institucionales específicas y masa crítica de participantes sofisticados.

Reflexiones y Próximos Pasos

Este análisis exploratorio genera más preguntas que respuestas definitivas, lo cual considero valioso para el avance del conocimiento en el área. Algunas direcciones que merecen investigación adicional:

  1. Extensión temporal: Análisis con series de tiempo más largas para capturar tendencias estructurales

  2. Datos ESG reales: Construcción manual de scores ESG para empresas argentinas basada en reportes de sostenibilidad

  3. Análisis sectorial: Exploración de heterogeneidad por industria

  4. Otros mercados emergentes: Validación de patrones en Brasil, México, Chile

Una Invitación al Diálogo

Los resultados de este análisis no pretenden ser conclusivos, sino abrir un espacio de reflexión sobre las condiciones bajo las cuales los factores ESG se traducen en valor financiero mensurable. La ausencia de relación en Argentina durante este período específico puede ser tan informativa como su presencia en Estados Unidos.

La conversación sobre finanzas sostenibles se enriquece cuando reconocemos la complejidad y heterogeneidad de los contextos en los que operamos. Este análisis representa un paso inicial en esa dirección.

El análisis completo, incluyendo metodología detallada y consideraciones técnicas, está disponible para aquellos interesados en profundizar en los aspectos metodológicos. Los datos y códigos utilizados pueden compartirse para replicar estudios.