Desmenuzando el Futuro Energético: Un Viaje por el Informe de McKinsey

Descripción de la publicación.

Rodrigo Ortego, Fundador de Cara Sur

10/23/20256 min read

McKinsey y el Futuro Energético: Desmenuzando el Informe

El Global Energy Perspective 2025 trae un mensaje incómodo: el mundo no va camino a cumplir sus promesas climáticas. Y esta vez, los números son peores que el año pasado.

El Contexto: ¿Qué es el Acuerdo de París y Por Qué Importa?

En 2015, 196 países firmaron el Acuerdo de París, comprometiéndose a limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales para el año 2100. ¿Por qué 1.5°C? Porque los científicos determinaron que más allá de ese umbral, los efectos del cambio climático se vuelven catastróficos e irreversibles: eventos climáticos extremos, colapso de ecosistemas, crisis de agua y alimentos.

Para lograrlo, el mundo debería alcanzar "net zero" (cero emisiones netas) para 2050. Esto significa que la cantidad de gases de efecto invernadero que emitimos debe ser igual a la cantidad que capturamos o compensamos.

Cada año, consultoras como McKinsey modelan diferentes futuros energéticos para medir si vamos por buen camino. En octubre de 2025, presentaron su décima edición del Global Energy Perspective. Y las noticias no son buenas.

1. ESTRUCTURA GENERAL DEL DOCUMENTO

El informe tiene 5 secciones principales:

  1. Prólogo/Foreword - Reflexión de 10 años del reporte

  2. Executive Summary - Resumen de hallazgos clave

  3. Metodología y Escenarios - Cómo construyeron los modelos

  4. Fuerzas que moldean energía en 2025 - Factores actuales

  5. Outlook 2025 - Proyecciones hasta 2050

2. MENSAJE CENTRAL DEL INFORME

Tesis principal: El mundo NO está en camino hacia net-zero 2050. Comparado con reportes anteriores, McKinsey es más pesimista.

Cambios clave vs. años anteriores:

  • Todas las proyecciones de temperatura subieron ~0.1°C

  • Slow Evolution: 2.7°C para 2100

  • Continued Momentum: 2.3°C para 2100

  • Sustainable Transformation: 1.9°C para 2100

  • Meta Paris Agreement: 1.5°C (ningún escenario la alcanza)

3. LOS TRES ESCENARIOS EXPLICADOS

McKinsey NO asigna probabilidades, presenta 3 futuros posibles:

A) Slow Evolution (Evolución Lenta)

  • Política: Prioridad a asequibilidad y seguridad energética

  • Tecnología: Inversión en low-carbon se estanca, CO₂ price no cambia

  • Restricciones: Bottlenecks no se resuelven

  • Fósiles en 2050: 55% del mix energético

  • Temperatura 2100: 2.7°C

B) Continued Momentum (Momentum Continuo)ESCENARIO BASE

  • Política: Balance entre asequibilidad, seguridad y sostenibilidad

  • Tecnología: Innovación continúa a tasas históricas

  • Restricciones: Bottlenecks se alivian pero persisten

  • Fósiles en 2050: 49% del mix energético

  • Temperatura 2100: 2.3°C

C) Sustainable Transformation (Transformación Sostenible)

  • Política: Prioridad a sostenibilidad, CO₂ price alineado con costo social

  • Tecnología: Breakthroughs, adopción masiva de soluciones avanzadas

  • Restricciones: Bottlenecks resueltos completamente

  • Fósiles en 2050: 41% del mix energético

  • Temperatura 2100: 1.9°C

Ajuste crítico: En 2025, McKinsey asumió "reduced adherence to decarbonization policies" en los 3 escenarios. Es decir, hay una brecha entre lo que los gobiernos dicen y lo que hacen.

4. DATOS DUROS MÁS IMPORTANTES

4.1 Demanda Energética Global

Métrica 2024 2050 (CM) Crecimiento Demanda primaria ~500 EJ ~550 EJ +10% Demanda electricidad 27 TWh 59 TWh +118%

Drivers de crecimiento:

  1. India: +2.0% CAGR (2023-50)

  2. ASEAN: +1.2% CAGR

  3. África: +1.0% CAGR

  4. China: +0.2% CAGR (se desacelera)

  5. Europa OECD: -1.1% CAGR (decrece)

4.2 Combustibles Fósiles - Proyección 2050

Gas Natural:

  • Slow Evolution: 5,020 BCM (billones de metros cúbicos)

  • Continued Momentum: 4,550 BCM

  • Sustainable Transformation: 3,360 BCM

  • Peak esperado: 2030-2035

Petróleo:

  • Peak demand: 2030 (103-109 millones barriles/día)

  • 2050 range: 72-100 millones barriles/día

  • Sector clave: Transporte terrestre (pero declinando por EVs)

Carbón:

  • Declive en todos los escenarios

  • Pero: Permanece en el mix hasta 2050

  • Regiones clave: China, India, Indonesia, Sudeste Asiático

4.3 Electrificación por Región (% de energía final)

Región 2023 2050 CAGR 2023-30

China 31% 43% 1.8%

Europa OECD 24% 40% 1.5%

Norte América 23% 36% 1.7%

India 18% 32% 1.5%

4.4 Mix de Generación Eléctrica 2050

Fuente 2023 2050 (CM)

Renovables (solar, viento, hidro) 35% 63%

Gas 23% 16%

Carbón 35% 9%

Nuclear 9% 8%

Otros - 4%

Crecimiento destacado:

  • Solar: CAGR 9% (2023-50)

  • Viento offshore: CAGR 8%

  • Viento onshore: CAGR 7%

  • Baterías (BESS): Crecimiento 15x para 2050

4.5 Data Centers - El Factor Nuevo

Demanda eléctrica de data centers:

  • Global 2022: ~3% del total

  • Global 2050: ~5% del total

  • USA 2022: 3% del total

  • USA 2030: 14% del totalCRÍTICO

  • Crecimiento USA: 25% anual hasta 2030

Por qué importa: Este crecimiento NO estaba previsto en modelos anteriores. La IA y cloud computing están creando demanda que anula las ganancias de eficiencia energética en países OECD.

5. INVERSIONES EN TECNOLOGÍAS LOW-CARBON: LA BRECHA

McKinsey mide cuánto progreso hay vs. targets 2030 (solo proyectos con FID - Final Investment Decision):

Europa:

Tecnología Progreso vs. Target 2030

Nuclear 91%

EVs 81%

Renovables 44%

BESS 8%

Low carbon fuels 76%

USA:

Tecnología Progreso vs. Target 2030

Nuclear >100%

EVs 77%

Renovables 50%

BESS 29%

Low carbon fuels 48%

China:

Tecnología Progreso vs. Target 2030

EVs > 150%

Renovables 29%

BESS 50%

Nuclear 8%

Low carbon fuels 91%

Conclusión de McKinsey: Solo 3 áreas cumplen targets → Nuclear (USA/Europa), EVs (China). Todo lo demás está retrasado.

6. HALLAZGOS POR SECTOR

6.1 Transporte

  • EVs: Crecimiento fuerte, pero solo China cumple targets

  • Aviación: Seguirá dependiendo de combustibles líquidos (SAF - sustainable aviation fuel)

  • Marítimo: Transición lenta, competencia entre biocombustibles y LNG

6.2 Industria

  • Acero: Lenta transición a hornos eléctricos (EAF)

  • Químicos: Seguirán dependiendo de petróleo para plásticos (+2% CAGR)

  • 30% del calor industrial es de alta temperatura → difícil de electrificar

6.3 Edificios

  • Electrificación avanza bien en calefacción/enfriamiento

  • África e India: Transición primero a LPG, luego a electricidad

6.4 Generación Eléctrica

  • Renovables + Gas dominarán nueva capacidad

  • Carbón: Declina, pero permanece en Asia

  • Nuclear: Renacimiento (31 países pledged triplicar capacidad para 2050)

7. CUELLOS DE BOTELLA (BOTTLENECKS)

McKinsey identifica 3 bottlenecks críticos:

A) Supply Chain de Equipos

  • Transformadores: Lead time 14-24 meses (vs. 4-16 meses pre-COVID)

  • Generadores: 8-24 meses

  • UPS (uninterruptible power supply): 6-15 meses

Impacto: Retrasa despliegue de renovables y data centers.

B) Grid Build-out

  • Expansión de red eléctrica no va al ritmo de nueva demanda

  • Problema mayor en USA (por data centers)

C) Nuclear Constraints

  • Regulaciones lentas

  • Pero: SMRs (small modular reactors) podrían acelerar

8. SENSITIVITIES (ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD)

McKinsey hace 2 ejercicios "qué pasaría si...":

A) Recesión Global 2027

  • Si GDP cae a 0% en 2027:

    • GDP global 2035: -6% vs. escenario base

    • Demanda energética 2035: -4% vs. escenario base

    • Región más afectada: China (-8 EJ)

B) India alcanza PIB per capita de China actual en 2050

  • Demanda energética global 2050: +16%

  • Demanda de India: +155%

  • Drivers: Industria (acero, químicos), luego buildings y transporte

9. EL COSTO DEL ÚLTIMO 5% - Dato Crítico

McKinsey revela que descarbonizar completamente el sector eléctrico tiene costos no lineales:

Nivel de descarbonización Costo promedio ($/ton CO₂)

45-70% $20

70-95% $50

95-100% $90-170

Por qué: Las primeras reducciones son baratas (reemplazar carbón con solar/viento). Las últimas requieren:

  • CCUS con biomethane

  • Direct air capture

  • Long-duration storage

  • Tecnologías que aún no son cost-competitive

Implicación: Tal vez es mejor invertir esos dólares en descarbonizar otros sectores en lugar de perseguir 100% en electricidad.

10. MENSAJES FINALES DE McKINSEY

No hay "silver bullet":

  • Cada país/región seguirá su propio camino

  • Depende de: recursos naturales, estructura económica, políticas locales

"Triple win" solutions:

  • Tecnologías que son: affordable + low-carbon + secure

  • Ejemplo: Nuclear captive para data centers

Resiliencia y agilidad:

  • Más importante que planificación rígida

  • El futuro traerá disrupciones imprevistas (como data centers)

Brecha política-implementación:

  • Gobiernos dicen una cosa, hacen otra

  • "Reduced adherence to policies" es el nuevo normal

11. METODOLOGÍA (Simplificada)

Modelo bottom-up:

  1. Proyectan actividad económica por sector (ej: toneladas de acero, millas vehiculares)

  2. Aplican intensidad energética y eficiencia

  3. Modelan technology switches basados en economía

  4. Generan demanda energética por región/sector

  5. Desarrollan mix de suministro (cost-optimal allocation)

  6. Calculan costos del sistema (sense check)

77 segmentos de demanda × 76 combustibles × múltiples regiones

Fuentes: IEA, Eurostat, Oxford Economics, UN, Rystad Energy, más modelos propietarios de McKinsey.

12. LIMITACIONES DEL INFORME (que McKinsey admite)

  1. No asignan probabilidades a los escenarios

  2. Incertidumbre alta post-2030 (especialmente data centers)

  3. Desconexión creciente entre GDP y demanda energética → modelos tradicionales pueden estar subestimando

  4. Dependen de proyecciones de GDP de Oxford Economics → si la economía es distinta, todo cambia

RESUMEN EJECUTIVO (3 PUNTOS CLAVE)

  1. Fósiles persisten: 41-55% del mix en 2050, mucho más de lo esperado

  2. Brecha de inversión: Solo nuclear y EVs (en ciertos países) van on-track para targets 2030

  3. Factor nuevo: Data centers cambian todo en USA/Europa, creando demanda no prevista

Reflexiones Finales: Un Informe Honesto en un Mundo de Promesas

Leyendo el informe, revisando gráficos, cruzando datos, leyendo las notas al pie (donde siempre está lo interesante).

Y lo que más impacta no es lo que dice. Es lo que no dice pero está implícito.

McKinsey no dice "vamos a fracasar". Pero tampoco dice "vamos a lograrlo". Dice algo más incómodo: "vamos por un camino que no lleva a donde dijimos que queríamos ir".

Los tres escenarios superan 1.5°C. El mejor llega a 1.9°C. Y para llegar a 1.9°C, tendrían que pasar muchas cosas: que los gobiernos cumplan, que la tecnología avance, que las inversiones fluyan, que los cuellos de botella se resuelvan.

Y aun así, no alcanza.

Entonces la pregunta que deja el informe no es técnica. Es política. Es social. Es filosófica, incluso:

¿Qué priorizamos? ¿Energía barata y segura, o energía limpia?

Porque hasta ahora, el mundo está eligiendo lo primero.

Y McKinsey, con su estilo corporativo y sus 42 páginas de gráficos, está diciendo: "mirá, nosotros solo modelamos futuros. Pero si seguimos así, el futuro no es el que prometimos en París".

No hay dramatismo. No hay apocalipsis. Solo números. Y los números, a veces, son más perturbadores que cualquier titular.